-
-En 1923 Vladimir ZWORYKIN desarrolla el iconoscopio, que es un aparato que descompone impulsos eléctricos en imágenes
-
-En 1924 John BAIRD logra reproducir en laboratorio las primeras imágenes televisadas
-
-En 1939 se da comienzo las transmisiones televisivas en EE.UU. Lo hace el Presidente Franklin ROOSVELT al dejar inaugurada la Feria de New. York
Tecnicos
En julio de 1951, Jaime Yankelevich, pionero en el medio, junto a su hijo Samuel viajan a los EE.UU. para traer desde allí los primeros equipos. En un largo viaje en barco traen cámaras, transmisores, cables, luces, repuestos y todo lo necesario para poner en marcha la televisión en Argentina.
La antena era en verdad el único elemento técnico ligado a la televisión que podía decirse que era “nacional”. Todos los demás equipos habían sido comprados en Estados Unidos y resultaba difícil señalar la importación como un logro nacional en un país que se enorgullecía de haber sido pionero de las transmisiones radiales.
Pero la antena también fue utilizada en otras sociedades porque era un ícono reconocible que permitía establecer continuidades con los medios conocidos. El continuum entre tele-grafía, tele-fonía, radio-tele-fonía y tele-visión (y así lo escribían las revistas técnicas y de divulgación de la época) estaba dado por esa característica común: la transmisión a distancia de signos, voces o imáges. El acento, en todos estos medios, estaba puesto en la capacidad de transmisión a distancia. La antena transmisora, cuyo dibujo en la prensa solía incluir las ondas expansivas, brindaba un ícono común que se distanciaba, al mismo tiempo, de la tele-grafía y tele-fonía por hilos. Las ondas se oponían a los hilos y unían en un mismo espacio común a la radio-telefonía y la tele-visión.
La antena era en verdad el único elemento técnico ligado a la televisión que podía decirse que era “nacional”. Todos los demás equipos habían sido comprados en Estados Unidos y resultaba difícil señalar la importación como un logro nacional en un país que se enorgullecía de haber sido pionero de las transmisiones radiales.
Pero la antena también fue utilizada en otras sociedades porque era un ícono reconocible que permitía establecer continuidades con los medios conocidos. El continuum entre tele-grafía, tele-fonía, radio-tele-fonía y tele-visión (y así lo escribían las revistas técnicas y de divulgación de la época) estaba dado por esa característica común: la transmisión a distancia de signos, voces o imáges. El acento, en todos estos medios, estaba puesto en la capacidad de transmisión a distancia. La antena transmisora, cuyo dibujo en la prensa solía incluir las ondas expansivas, brindaba un ícono común que se distanciaba, al mismo tiempo, de la tele-grafía y tele-fonía por hilos. Las ondas se oponían a los hilos y unían en un mismo espacio común a la radio-telefonía y la tele-visión.
Cabe destacar que los televisores en esos primero años eran importados desde EE.UU. y que recién en 1954 se abrirá la primera fábrica nacional: Copehart Argentina
